

Flora y fauna en Lanzarote
La flora y fauna en Lanzarote es más característica que en el resto del archipiélago debido a su cercanía al continente africano.
Fauna de Lanzarote.
Las protagonistas de la fauna de Lanzarote son las aves, ya que alcanza la cifra de treinta especies diferentes. También tienen riqueza y variedad en lo que a fauna marina se refiere. Podemos encontrar a los cangrejos albinos ciegos, una especie única en el mundo, que tienen su hábitat en la laguna interior de los Jameos del Agua y que tanta fama le han proporcionado a Lanzarote.
Vertebrados en Lanzarote.
A pesar de que entre los vertebrados el grupo más representado en la isla son las aves, existen dos especies de reptiles, que son muy importantes:
- El perenquén majorero; es un ser gecónido exclusivo de las islas occidentales.
- El lagarto Atlántico; es una especie de lagarto gigante endémico de las islas occidentales, aunque se encuentra una pequeña colonia en Gran Canaria.
La fauna de Lanzarote posee un gran número de especies de aves, el vertebrado más común en las islas, como el alcaudón real, el cernícalo, el alcaraván o la hubara canaria. En el Macizo de Famara, una reserva natural y un paraíso para los ornitólogos conviven numerosas especies protegidas de aves como el alimoche, el halcón de berbería o el águila pescadora.
Existen más de 30 especies de aves, al margen de las aves migratorias que visitan la isla. Entre las nidificantes destaca la Hubara Canaria siendo ésta una especie endémica de Fuerteventura y Lanzarote. La mitad de su población se encuentra en la isla de Lanzarote.
En Montaña Clara existen un pequeño núcleo reproductor del Paíño Pechialbo (Pelagodroma marina), que representa el único punto de cría de todo el archipiélago. En este espacio natural nidifican el Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y Paíño de Madeira (Oceanodroma castro), así como varias rapaces, el Alimoche (Neophron percnopterus), el Aguila Pescadora (Pandion haliaetus), además del Halcón de Berbería (Falco pelegrinoides), y la totalidad de la población insular, unas 10 parejas, del Halcón de Eleonor (Falco eleonorae), especie amenazada a escala mundial.
En el Parque Natural del Archipilago Chinijo encontramos el mayor atractivo ornitológico de la isla. Destacan las aves marinas, de las que habitan un total de siete especies; la más abundante es la Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea), que mantiene la mayor colonia de todo el territorio nacional. Otras especies en este peculiar hábitat son el corredor (Corsorius curspr) y el álcavarán (Burhinus oedicnemus).
Invertibrados en Lanzarote.
Lo que más destaca en la fauna entomológica de Lanzarote son los insectos y los arácnidos. El primero de ellos, el más numeroso, lo integran un sinfín de especies.
Fauna marina en Lanzarote.
Al norte de la isla de Lanzarote se encuentran los islotes y roques orientales (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste o del infierno), que albergan zonas donde se desarrollan plataformas marinas de gran interés para la fauna.
En estas zonas destacan la presencia de especies que pueden no hallarse en el resto de las Islas Canarias o bien que en estos islotes son más frecuentes, ya que aquí encuentran un refugio de especial interés. Abades, vaquitas y romeros son frecuentes en estos fondos, incluso se llegan a observar grandes tallas. También en función del fondo y la zona destacan ejemplares de vieja, jurel, así como varias especies de Lábridos y algunos importantes nadadores como medregales y bicudas, meros, poblaciones de fulas blancas y tres colas.
Flora de Lanzarote.
Lanzarote, a pesar de que es la isla más árida y con un escaso relieve, posee en el macizo de Famara el mayor número de endemismos botánicos por km de toda Europa. La isla cuenta con escasa vegetación arbórea, aunque abundan las palmeras en cauces de barrancos y en los valles. En cuanto a la vegetación autóctona destaca la flora marina y algunas plantas terrestres. Las zonas de mayor interés botánico se encuentran en los acantilados de Famara, riscos de los Ajaches, Malpaís de La Corona y playas de arena orgánica.
Vegetación en saladares.
Los saladares son zonas encharcadas durante las mareas altas, que están ocupadas por una vegetación muy específica, adaptada a la alta concentración de sales y a la inmersión periódica de las mareas.
Anteriormente la distribución de los saladares era mayor pero los problemas de contaminación y la presión del turismo las causas que han reducido a solo unos puntos concretos y reducidos del litoral:
- Saladar de La Santa, constituye el ejemplo más representativo de la isla. Es una pequeña marisma situada en el municipio de Tinajo, con vegetación caracterizada por una formación cespitosa arbustiva.
- Saladares de Órzola, también importantes pero de menor extensión. Estos saladares presentan ejemplares de dos especies pertenecientes al litoral halófilo costero que están en peligro en todas las islas.
- Saladar de las Salinas de Río, en el borde del Risco de Famara, dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinjo.
Los saladares en general presentan una riqueza florística media pero son comunidades de alto valor paisajístico, faunístico, florísticoy biogeográfico. Desde el punto de vista faunístico representan un hábitat ideal para las aves migratorias y limícolas que encuentran comida en estos enclaves tan especiales.
Vegetación en playas.
En el litoral de Lanzarote podemos distinguir dos tipos de playas según su naturaleza, las de arenas blanca y las de arenas negras.
- En las playas de arena negra, compuesta principalmente de materiales volcánicos procedentes de erupciones volcánicas recientes, el interés florístico es muy pobre.
- Sin embargo, las playas con arenas blanca poseen una diversidad mayor con una vegetación peculiar compuesta principalmente por elementos norteafricanos y mediterráneos, como es el caso de las playas de Famara, Órzola y La Graciosa.
Palmeral de Haría.
En el pueblo de Haría, encontramos un palmeral enclavado en el valle entre casas y huertas. Antiguamente se contabilizaban más de 10.000 palmeras, cifra que se ha ido reduciendo a lo largo de los años debido a la presión humana.
Además de ser un paisaje de gran belleza y teniendo el arbolado más importante de la isla, esta unidad de vegetación tiene importancia por ser su componente (Phoenix canariensis) un endemismo canario.
Flora Liquénica
A pesar del clima semidesértico de la isla, uno de los aspectos más sorprendentes de Lanzarote es la gran abundancia de líquenes que recubren los terrenos volcánicos, tanto los de origen reciente (Timanfaya, Volcán Nuevo, Tinguatón) como otros más antiguos (Malpaís de la Corona, Riscos de Famara). Los líquenes, por lo general, absorben el agua y los nutrientes directamente a través de su tallo, sin que necesiten mayores requerimientos para prosperar. En los acantilados costeros, como los de Famara, se desarrollan comunidades de orchillas. Estos líquenes, pertenecientes al género “Roccella”, se recolectaban antiguamente para obtener un tinte púrpura, y constituyeron una de las fuentes de ingreso más importantes para la primitiva economía isleña.
Hasta el momento se han citado unas 150 especies liquénicas para la isla, aunque posiblemente su número se aproxime a las 200. Hay que tener en cuenta que muchas especies son diminutas y resultan difíciles de detectar, particularmente en los períodos secos, ya que su tallo se hace casi imperceptible.
Después de conocer toda esta información sobre la flora y la fauna de Lanzarote, ¿no te da curiosidad venir a disfrutarla?
Anímate a conocer más detalles y disfruta tu estancia en la isla en las instalaciones de Garaday Lanzarote. ¡No te arrepentirás!